miércoles, 25 de enero de 2012

Análisis del lenguaje de un niño.

En esta práctica he analizado el lenguaje de un niño de tres años.

Este es el video del niño:


El análisis lingüístico  que voy a hacer de un niño de tres años, es un proceso muy difícil de realizar. Un profesor, debe adaptar su expresión y comprensión al lenguaje de sus alumnos.

Este video es del programa menuda noche, y en él sale un niño llamado Pedro, de tres años.

Cuando le pregunta su nombre, el niño responde que se llama Pedro, pero le cuesta un poco pronunciar el sinfón “dr . 

Vemos también que cuando le pregunta que por qué no le gustan que le llamen Pedrito, el niño contesta “que no” en vez de decir “porque no”. Aquí, Pedrito omite el “que” porque le cuesta trabajo decirlo todo junto.

Cuando le dice a Juan: “¿Me ayudas quitar esto?” No pronuncia la “a”. Porque le resulta difícil pronunciar toda la frase.

Cuando empieza a cantar el himno del Cádiz en vez de decir “está” dice: “eszá”. Vemos que aquí el niño cambia el fonema “t” por otro que considera que suena igual.

También en vez de decir “decepciones”, dice “cecepciones”. Aquí el niño cambia el fonema “d” por el fonema “c”. Porque  más o menos suena igual.

En vez de decir “yo” dice “yuo”. Para decir “yo”, Pedrito inserta una vocal para restablecer la estructura.  A este fenómeno se le llama epéntesis.

En vez de decir “bufandas” dice: “mufanda” Aquí en niño cambia un fonema por otro, ya que no lo sabe pronunciar bien.

Es un niño que suele decir frases de 4 o 5 palabras, no más.  Que responde adecuadamente a preguntas sencillas, y que utiliza frases afirmativas y negativas.




jueves, 19 de enero de 2012

Ser Maestra....

En esta entrada voy a hablar de porque yo he decidido estudiar Magisterio de Educación Infantil:

Porque la clase es un lugar cálido y alegre. Es un lugar donde se permite bailar, se permite disfrazarse, se permite cantar, podemos hacer galletas todos juntos...

Quiero ser maestra porque quiero tener una clase donde solo exista el amor.

Quiero tener una clase donde cada mañana los niños me reciban con una sonrisa... y yo, a elllos.
Quiero enseñar a los niños porque los adoro y quiero contribuir en su aprendizaje.
Porque siempre me recibirán con los brazos abiertos.
Porque todos los días vendrán con ilusión.

Porque me sentiré bien cuando los vea llegar.
Porque me iré a casa con una sonrisa de oreja a oreja.
Porque gracias a ellos...podré olvidarme de todos mis problemas.
Porque siempre sabré que ellos se acordarán de mí.

¡¡¡Porque creo, que es el trabajo más bonito!!!!

domingo, 15 de enero de 2012

Comparando leyes....


La siguiente práctica que hemos hecho,  ha sido realizada en grupo, cuyos componentes son los siguientes:


Galiardo Lagares, Ana Elisa
González Cedrés, Abel
Illana Vallecillos, Marjory
Martín Cuadros, María Victoria
Martínez Girón, Raquel
Ruiz Delgado, Laura
Sánchez Medina, Tania





1.- Andalucía y Valencia



·  La ley valenciana tiene dos objetivos que no posee la andaluza

h) Descubrir la existencia de dos lenguas en contacto en el ámbito de la Comunitat Valenciana.

i) Descubrir las tecnologías de la información y comunicación.



· En las áreas:

Los contenidos de la ley andaluza se dividen en primer y segundo ciclo mientras que la valenciana tiene los mismos para los dos ciclos.



· El área de lenguajes: Comunicación y representación

La ley de educación valenciana divide los lenguajes plástico y musical y la ley de Andalucía los recoge en el lenguaje artístico.



· En la ley de Andalucía existen tres disposiciones adicionales,

Las enseñanzas de religión

Materiales didácticos y

Proceso de elaboración de la propuesta pedagógica.

La valenciana sólo tiene las enseñanzas de religión.



· En la ley de Andalucía aparece la coordinación entre los centros de infantil y primaria, mientras que la ley valenciana sólo nombra la coordinación entre los centros de educación infantil.



· En  la ley de educación valenciana no aparece el horario.



· El lenguaje es distinto entre ambas leyes.











2.- Andalucía y Canarias



· Ambas leyes exponen los mismos contenidos, áreas, principios, objetivos, etc.,  aunque la ley andaluza es más específica.



· La evaluación indicada en la LEA es más extensa que la de Canarias.



· La LEA hace mención a la introducción del uso de una lengua extranjera, cosa que la ley de Canarias no hace.



· La ley de Canarias manifiesta en la autonomía de los Centros los mismos puntos que la andaluza pero además añade que los órganos de coordinación didáctica de los centros docentes públicos tendrán autonomía para elegir los materiales curriculares. 



3.- Andalucía y Cataluña





En la ley catalana los currículos deben garantizar el pleno dominio de las lenguas oficiales catalana y castellana al finalizar la enseñanza obligatoria, de acuerdo con el marco europeo común de referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las lenguas. En Andalucía no hace falta que los niños salgan de la ESO con ninguna otra lengua que no sea el castellano.

En Cataluña se da el temario en catalán y hasta la propia ley viene el catalán. Se da como segunda lengua el castellano.

Otra diferencia que nos encontramos es que en la ley catalana se hace referencia a la enseñanza deportiva que tiene como objetivo preparar a los alumnos para ejercer profesionalmente una modalidad deportiva y en la ley de Andalucía no aparece nada referente a ello.

Esta ley tiene una estructura diferente a la ley publicada en el BOJA. No aparecen objetivos ni contenidos de cada área.

Las áreas aparecen esquematizadas y con distintos contenidos, como la lateralidad, en la LEA aparece de forma más globalizada.

Respecto a comunicación y lenguajes, aparece todo junto, y no dividido en bloques como aparece en la LEA:

- Bloque 1: Lenguaje corporal

-Bloque 2: Lenguaje verbal: Escuchar, hablar, conversar (algo que sí aparece en la ley de Cataluña)

-Bloque 3: Lenguaje artístico.

-Lenguaje musical o plástico.

-Lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación.




Historia de una maestra.


Me he leído este libro porque me ha gustado el título y tenía cierta curiosidad de lo que iba a contar Josefina Aldecoa, que es el nombre de la autora.

La historia va desde el año 1923  hasta el 1936, que es el comienzo de la guerra civil, la República.

Gabriela es una muchacha a la que le dan el título de maestra. Recorre un montón de pueblos donde vive grandes experiencias con los niños. Más adelante la mandan a Guinea, donde las experiencias pasadas le aportan mucho y le hicieron dejar allí parte de su corazón. En su próximo destino conoció a su esposo, con el que se casó sin estar muy enamorada. Justamente el día que se proclamó la república nació su hija. La República provocó grandes cambios. Se hizo una reforma para ayudar a maestros y a niños de los pueblos más cerrados para que hubiera menos analfabetismo.

Finalmente la República perdió una importante batalla. El día de las elecciones ganan los capitalistas.

Esta novela rememora aquella época de pobreza, ignorancia y opresión, y muestra el importante papel de la enseñanza y de aquellos que lucharon por educar a un país.

Mi Pueblo, Cúllar Vega...


Cúllar Vega, situado en el corazón de la vega de Granada, es un municipio donde hay verdes choperas y huertas muy cuidadas, que tienen como eje al río Genil. Mi pueblo se encuentra situado a tan solo 9 km de la ciudad de la Alhambra. Cúllar Vega es uno de los 32 pueblos que componen el área metropolitana de Granada. Limita con los municipios de Las Gabias, Vegas del Genil y Churriana de la Vega.



LA GASTRONOMIA EN MI PUEBLO: Como gastronomía típica de Cúllar Vega de postre destacamos los roscos fritos y melados, pestiños, torrijas de leche, natillas con yema de huevo y las rodajas de naranja con azúcar y canela. Otros platos típicos de los que podemos disfrutar son la sopa de maimones, y gachas de cuscurrones. A ellas se les unen productos típicos de matanza, como la morcilla y la longaniza.






LA AGRICULTURA EN MI PUEBLO: La agricultura en Cúllar Vega siempre ha sido muy importante. Entre los cultivos más importantes de regadío destaca en primer lugar el del tabaco. En segundo lugar destaca el cultivo de las hortalizas (siendo los ajos y las cebollas lo más significativo). La Vega continúa proporcionando a una numerosa población la renta.



EL PATRIMONIO DE CULLAR VEGA: Uno de los elementos históricos y arquitectónicos de Cúllar Vega es la Iglesia, que pertenece al grupo de las iglesias mudéjares. El primer dato registrado sobre la iglesia de mi pueblo se remonta a 1532, año en el que se compra la madera para el inicio de las obras. En el interior de la iglesia nos encontramos un retrato de San Miguel Arcángel que es el patrón de Cúllar Vega, y la imagen del niño resucitado, cuyo nombre proviene de ser procesionado el Sábado de Gloria y el Domingo de Resurrección, es una talla de madera.



Otra cosa a destacar en Cúllar Vega es el aljibe, que es una cisterna subterránea que almacena agua. Junto al aljibe, otra construcción utilitaria en nuestro pueblo fue el lavadero, un edificio rectangular, de ladrillo, con tres arcos de medio punto en los lados mayores y dos en los menores.

Entre las calles más representativas de Cúllar Vega  destacamos la del Barro, Calle de la iglesia, Pablo Picasso en la que se encuentra situado el ayuntamiento, Camino de las Viñas, Camino de las Galeras que nos une Cúllar vega con la urbanización vecina, el Ventorrillo, y claro está, no podemos olvidarnos de la Avenida Andalucía, antiguo lugar de paseo de nuestros abuelos y que ahora se ha convertido en la carretera principal. Las plazas más importantes son la Plaza del Pilar y la Plaza de la Constitución.







En la Avenida Andalucía, nos podemos encontrar con un monumento que hace referencia a nuestros mayores del pueblo, que han trabajado toda su vida de la agricultura. Una fuente cuyo nombre es el “pilarillo” también hay que mencionarla.
OS INVITO A TODOS A QUE VENGAIS. OS VA A ENCANTAR...